Campo de Hielo Patagónico Sur
LOS MAYORES GLACIARES DE LATITUDES MEDIAS DEL HEMISFERIO SUR
Los Campos de Hielo Patagónicos son los mayores glaciares de latitudes medias del hemisferio sur, y uno de los mayores cuerpos de hielo del planeta fuera de las zonas polares. El Campo de Hielo Patagónico Norte tiene una superficie de 4.200 km2 e incluye el conocido glaciar San Rafael y el monte San Valentín. El Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS) tiene un área de 13.000 km2, extendiéndose entre el glaciar Jorge Montt por el norte y las Torres del Paine por el sur, con más del 80% perteneciente a Chile y el resto a Argentina.
Entre los paralelos 48°20′ y 51°30′ de Latitud Sur, la cordillera de los Andes está casi completamente cubierta por un manto de nieves eternas denominado Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), el mayor del hemisferio Sur después de la Antártica, con una superficie de 13.000 km². Tiene una longitud de 350 kilómetros entre los fiordos Calén (Canal Baker) y Última Esperanza (Canal Unión) y un ancho que varía entre 40 y 60 km. Es una masa de hielo con carácter de meseta de una altura promedio de 1.350 m.s.n.m., la cual es interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos con cotas de hasta 3600 m.s.n.m., que generan 48 cuencas glaciares principales, a partir de las cuales se desprenden grandes lenguas de hielo. La mayoría de ellas en la vertiente Occidental alcanzan a llegar el nivel del mar, y en la vertiente Oriental llegan a los grandes lagos patagónicos.
Destacan las montañas del Cordón Torre y del macizo del Fitz Roy. Al norte se encuentra el monte Steffen, el Cerro O’Higgins y el Volcán Lautaro. Al sur destacan los cerros Murallón, Risopatrón, Cubo y Daudet.
De las 48 grandes cuencas glaciares destacan en el Pacífico los glaciares Pío XI, Amalia, Europa, Bernardo y Jorge Montt. Al Este se reconocen los glaciares O’Higgins, Chico, Viedma, Upsala y Moreno, entre los más importantes. Al sur son importantes los glaciares Grey, Tyndall y Balmaceda.
De las 48 cuencas glaciares principales del CHPS, la mayoría han presentado una fuerte recesión durante los últimos años, con tasas de retroceso que incluso superan los 100 metros por año entre 1945-1986 para los glaciares O’Higgins, Amalia, Upsala y Lucía (Aniya et al. 1997). Unos pocos glaciares del CHPS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad (en una de nuestras expediciones en 1999, constatamos que estaba destruyendo bosques en el fondo del fiordo Exmouth), y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 metros por año entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997). A la fuerte tendencia de retroceso frontal, se suma una importante pérdida de superficie de hielo para todo el CHPS, estimada en casi 500 km2 entre 1945 y 1986 (Aniya, 1999). Junto a lo anterior, se ha estimado una importante pérdida volumétrica debido a los cambios de espesor, con tasas de adelgazamiento variables, con un máximo de 14 metros por año entre 1991 y 1993 para el Glaciar Upsala (Naruse et al. 1997). Las variaciones recientes de los glaciares del CHPS, son una clara respuesta a los cambios climáticos observados en la zona austral del continente, caracterizados por un aumento de temperatura (Rosemblüth et al. 1997) y por el descenso de las precipitaciones observado en varias estaciones (Rosemblüth et al. 1995). No obstante lo anterior, las respuestas específicas de los glaciares a los cambios climáticos no son lineales, sino que dependen de las características topográficas de las cuencas glaciares (hipsometría, pendientes, geometría de los valles, espesor de hielo, material morrénico en la superficie del hielo, etc.) y de las características glaciodinámicas (velocidades, flujo, calving, surges, etc.).
Debido a la gran biodiversidad florística y faunística, así como a la escasa intervención humana existente en las márgenes del CHPS, esta zona ha sido catalogada como área protegida por los gobiernos de Chile y Argentina. En el año 1959, el gobierno chileno declaró una porción austral del CHPS y su entorno no englaciado, como el Parque Nacional Torres del Paine, el cual posee una superficie aproximada de 181.000 há. y ha sido declarado por UNESCO Reserva de la Biósfera. En territorio chileno, el resto del CHPS fue declarado parque nacional en el año 1969, constituyéndose el Parque Bernardo O’Higgins; la mayor reserva natural de Chile con 3.525.901 há. En esta misma perspectiva, toda la porción del CHPS ubicada en la república de Argentina, está inserta en el Parque Nacional Los Glaciares con 450.000 há., el cual está considerado entre las 25 regiones de montaña con excepcional importancia para la ciencia y la conservación, por lo que está definido como Sitio de Herencia Mundial (World Heritage Site) según la IUCN. A pesar de su carácter binacional y status de protección, el CHPS es una de las áreas englaciadas menos estudiadas del planeta.