EMPRESA

Multimedia

KNOW DEEP PATAGONIA IN HD

 

Tour Deep Patagonia through our section of files and plan your in-person journey to discover the beauty and mystery of these places.
L/M Quetru and The Great O'Higgins Glacier Gallery

Back to the Albums

Multimedia

KNOW DEEP PATAGONIA IN HD

 

Tour Deep Patagonia through our section of files and plan your in-person journey to discover the beauty and mystery of these places.
Border Corssing Trekking Villa O'Higgins - El Chaltén in Deep Patagonia Gallery

Back to the Albums

Deep Patagonia

UN LUGAR AÚN INEXPLORADO

 

Es el corazón intocado de la Patagonia que guarda en su seno los vestigios de la evolución milenaria y misteriosa de una creación magnífica.

Al sur del mundo donde dicen que todo termina, los que conocemos podemos afirmar que ahí comienza todo, la aventura, una exploración profunda, un recorrido por este lugar remoto, de belleza natural indescriptible, donde el hombre en su encuentro con la naturaleza, se asombra por la inmensa vida que sorprende permanentemente.

Aquí es donde lo esencial cobra un valor especial, ya que lo importante es vivir la experiencia.

Un lugar aun inexplorado, donde es difícil llegar y no muchos lo logran.

Es el corazón intocado de la Patagonia que guarda en su seno los vestigios de la evolución milenaria y misteriosa de una creación magnífica.

La naturaleza en Deep Patagonia

"Nunca en mi vida el hecho de caminar fue algo tan místico. La experiencia de respirar la pureza de este lugar es inolvidable. Recorrer el Circuito de los Glaciares y la Ruta de los Colonos quedará en mi memoria para siempre. Qué difícil poder transmitir algo tan diferente de aquello que el hombre está acostumbrado a ver. Todo tiene vida, todo está hecho para desconectarte. El tiempo avanza a un ritmo desconocido. El soplido del viento, los árboles frotándose, los pájaros cantando y el agua corriendo, son protagonistas de la banda sonora del entorno. Uno es parte de una obra de arte viva, es un privilegio poder estar acá, compartir con huemules, cóndores , quetrus y un sin fin de elementos de este paraíso, hacen de la simpleza algo infinito" (Testimonio de un visitante).

Una loca geografía
La Geografía en Deep Patagonia nos permite ver diversos escenarios. Todos hermosos y cada uno con un sabor distinto. En algunas ocasiones, el impredecible clima es capaz de engañar incluso a los más expertos meteorólogos. Estas tierras australes se caracterizan por tener una abundante vegetación, caudalosos ríos de aguas turquesas, hondas quebradas y majestuosos cerros coronados por hielos eternos. Sus lagos y lagunas vírgenes suelen ser un paraíso para los amantes de la pesca deportiva. Los mallines y los bosques de Lengas habitados por una fauna autóctona de animales y pájaros son parte importante del paisaje, así como también toparse con murtillas y una gran variedad de hermosos hongos patagónicos.

Robinson Crusoe

Villa O’Higgins

LA RUTA DE ENTRADA AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR

 

Marca el fin de la Carretera Austral Chilena, a una distancia de 2.034 Km. de Santiago de Chile, 575 Km. de Coyhaique y 220 Km. de Cochrane, siempre en dirección al sur.
Villa O’Higgins es un pequeño pueblo de unos 500 habitantes, ubicado en la desembocadura del río Mayer al Lago O’Higgins, próximo a la frontera con Argentina, en la Región XI (Aysen) de Chile. Marca el fin de la Carretera Austral Chilena, a una distancia de 2.034 Km. de Santiago de Chile, 575 Km. de Coyhaique y 220 Km. de Cochrane, siempre en dirección al sur.

Sus coordenadas son 48º30′ Sur y 56º30′ Oeste. Posee un aeródromo con una pista asfaltada de 1.300 metros de extensión, aunque sin torre de control, función asumida por los aeródromos de Coyhaique o Cochrane.

Los primeros asentamientos en la zona datan de 1914 a 1918 cuando
llegaron los primeros colonos ingleses. En 1920 se instalaron los colonos chilenos. Los descendientes de estos últimos son quienes pueblan las orillas del Lago O´Higgins.

En 1966 es fundada oficialmente por el presidente Eduardo Frei Montalva. Hasta noviembre de 1999, con la finalización de la Carretra Austral, la Villa estaba aislada por vía terrestre del resto de Chile. Sólo se podía acceder a ella vía aérea o lacustre desde Argentina. Por su ubicación, es la ruta de entrada al Campo de Hielo Patagónico Sur.

Su economía se basa en la ganadería, la silvicultura y recientemente, el turismo.

Robinson Crusoe

El Gran Glaciar O'Higgins

VUELVE A LA LIBERTAD EN SU ESTADO MÁS PURO

 

En la Deep Patagonia podrás recorrer hermosos Glaciares, obras de arte vivientes, además de postales únicas que se quedarán presentes en ti para siempre.

El viaje, la aventura, las sensaciones intensas, aquella naturaleza salvaje y milenaria que es capaz de sorprender a la humanidad, allí están. Nada volverá a ser igual después de haber estado al pié del Gran Glaciar O’Higgins.

En nuestro subconsciente quedarán la experiencia y las ganas de alguna vez volver a vivirlo. La fuerza de la Patagonia Profunda se manifiesta en una relación espiritual, la cual no depende del tiempo ni del territorio, simplemente vive en la emoción, esa que nos hace recordar que por un momento volvimos a la libertad en su estado más puro.

En la Deep Patagonia podrás recorrer hermosos Glaciares, obras de arte vivientes, además de postales únicas que se quedarán presentes en ti para siempre.

Surcando el Lago de Los Glaciares (O’Higgins) se llega hasta el imponente “Gran Glaciar” (Glaciar O’Higgins, o Ventisquero Grande como le conocen los lugareños), en la base de “Campo de Hielo Patagónico Sur”. Es uno de los mayores y más dinámicos glaciares de la Patagonia. Posee  754 km² de hielo y 38 km de largo desde el Volcán Lautaro hasta el Lago de Los Glaciares (O’Higgins). Su espectacular pared frontal tiene 3 kilómetros de ancho y se eleva sobre los 80 metros desde el espejo del lago.

 

Los Glaciares

Los glaciares son relictos de la última era glacial sobre la Tierra ocurrida hace 10.000 años. En la actualidad existen aproximadamente 17.400 kilómetros cuadrados de hielos sobre la Patagonia, de los cuales 80 % se encuentran en territorio de Chile y 20 % de Argentina. La presencia de masas de hielo tan importantes en estas latitudes se explica por la abundancia de precipitaciones y el riguroso clima patagónico. Los glaciares alcanzan por el oeste el océano, mientras que por el oriente tienen su frente terminal en los grandes lagos patagónicos como el O’Higgins, el Viedma y el Argentino.

¿Qué es un Glaciar?

Un Glaciar es una masa de hielo perenne, formada por acumulación de nieve, cualquiera sean sus dimensiones y formas. La condición que se requiere para la acumulación de hielo glaciar es simplemente que la cantidad de nieve caída durante el año exceda a la fundida y evaporada. Esta condición la encontramos en las altas latitudes o en las montañas más altas del planeta.

¿Glaciar o Ventisquero?

Ambas palabras son correctas para referirse a estas masas de hielo. El término ventisquero tiene su explicación en que estas masas heladas son permanentes generadoras de ventiscas debido a los cambios de presiones locales que generan.

Formación del Hielo.

La nieve que se va acumulando con el paso de los años se va transformando gradualmente en hielo. Los cristales del año anterior recristalizan y van dando lugar a la formación de granos más redondeados llamados neviza. Sigue pasando el tiempo y la neviza va siendo cubierta por nueva nieve, que la compacta haciéndola más densa y obligándola a perder el aire que tiene encerrado en su interior. Luego de algunos años tenemos hielo blanco. En Groenlandia y la Antártica donde la fusión superficial es menor este proceso puede involucrar cientos de años. Al crecer los cristales de hielo debido a la acumulación, el aire es expulsado casi completamente obteniéndose hielo azul. Muchas veces el hielo azul está cubierto por nieve nueva o neviza, lo que hace difícil observarlo, sin embargo, el glaciar O’Higgins nos permite este avistamiento

MOVIMIENTO Y RELIEVE

¿Cómo se mueven los Glaciares?

El hielo se desplaza lentamente sobre el relieve comportándose como un material plástico que en su movimiento va erosionando en unas zonas y transportando y abandonando materiales o sedimentos en otras. Su movimiento se relaciona con dos procesos: 1) Flujo Interno: por la deformación de los cristales. Hacia la superficie el hielo es más frágil dando lugar a la formación de grietas. En el interior es más plástico y los cristales se deslizan unos sobre otros. 2) Deslizamiento Basal: La masa en bloque se desplaza sobre el fondo. En la base del glaciar puede existir una película de agua líquida que reduce el rozamiento y facilita el movimiento del hielo sobre la roca, aunque esto es más frecuente en los glaciares templados.

Avance y Retroceso

Los glaciares “retroceden” por la radiación directa del sol, por la influencia del aire caliente, evaporación directa del hielo, y por la lluvia y el rocío. Todo este proceso se denomina ablación y se expresa en el retroceso del frente del glaciar o en un adelgazamiento de la masa de hielo. El avance de los glaciares se debe a mayores cantidades de precipitaciones sobre la zona de alimentación, aunque pueden influir otros factores como la modificación de las cuencas de recepción de las precipitaciones.

Las Grietas y Seracs

Constituyen el mayor peligro para quienes transitan por glaciares y se explican por diferentes velocidades que adquiere el glaciar en su desplazamiento, lo cual provoca tensiones en diferentes puntos que la plasticidad del hielo no puede siempre absorber completamente y que resultan en un resquebrajamiento de su superficie. Debido a las grandes presiones, el fondo permanece siempre compacto. Las grietas pueden tener una enorme variedad de longitudes o anchuras y se vuelven especialmente peligrosas para los andinistas cuando la nieve fresca forma sobre ellas puentes que por un lado las ocultan a la vista, pero por otro no son suficientemente sólidos para soportar el peso de una persona. Cuando el lecho de un glaciar sufre una pendiente pronunciada, la velocidad puede triplicarse durante algunos metros. Este repentino cambio de velocidad provoca en la superficie una serie de grietas entrecortadas y muy inclinadas que forman una caótica acumulación de bloques o seracs de un equilibrio altamente inestable. Cualquier alteración por erosión de viento, lluvia, temperatura o ligeros empujes del hielo que desciende de más arriba, pueden provocar el derrumbe de estos muros de hielo, que, junto con la caída en las grietas, son las causas más comunes de los accidentes mortales en la montaña.

Erosión Glaciar

En la erosión glaciar juegan diferentes mecanismos, como el arranque de fragmentos y el desgaste y abrasión. Los sedimentos incorporados al hielo pueden transportarse grandes distancias hasta ser abandonados en la zona de ablación. Los materiales que viajan en contacto hielo – roca se desgastan y son redondeados, adoptando formas como la de los bloques en plancha. En ese desgaste pueden producirse materiales finos como arcillas denominados harina glaciar. En la zona de ablación se descargan los depósitos transportados. Estos materiales erosionados se denominan till. La expresión máxima de la erosión es la formación de morrenas que según dónde se ubiquen, habrá morrenas laterales, frontales, centrales y de fondo.

Las Morrenas

Son uno de los fenómenos más comunes de los glaciares y de extrema ayuda para científicos. Son acumulaciones de rocas, piedras, arenas y material limoso, transportado y/o depositado por un glaciar y proveniente de desprendimientos, meteorización, actividad volcánica y erosión de las laderas por las que pasa el glaciar. Su importancia radica porque son ellas las que muestran las pasadas posiciones de un glaciar. Asimismo, estudiando los restos orgánicos mezclados en ellas, fácilmente datables por el sistema del Carbono 14, se puede llegar a conocer la cronología de los antiguos movimientos del glaciar En función de su posición, las morrenas se pueden clasificar en laterales o centrales. Estas últimas resultan de la unión de las morrenas laterales de un glaciar y de su afluente, resultando así una línea característica de materiales rocosos que corre por el centro de un glaciar en el mismo sentido de su marcha. Otro tipo de morrena muy importante para el glaciólogo es la morrena terminal que, como su nombre indica, viene a señalar la posición más extrema alcanzada por el hielo y el punto en el que el mismo comenzó a retroceder.

Los témpanos o icebergs

Un fenómeno de interés en la ablación de los glaciares es la formación de “icebergs” o “témpanos”. Se forman cuando los glaciares alcanzan el mar o lagos y que al llegar a suficiente profundidad empiezan a flotar, y acompañado de grandes estruendos se separa de la masa de hielo. Los icebergs tienen las 8/9 partes de su masa, no de su altura, debajo del agua. Una vez separados del glaciar, los témpanos son arrastrados por el viento o corrientes comprometiendo a veces la navegación.

Formas Topográficas Originadas en los Glaciares

Los glaciares tienen un fuerte poder de erosión y prueba de ello es el relieve patagónico que hoy encontramos con montañas piramidales, valles en forma de “U”, miles de lagunas y huellas en las rocas. Destacan las afiladas aristas y puntiagudos horns. Sobre el glaciar mismo se observan las morrenas.

Importancia de los Glaciares

Aunque los glaciares son sólo reducidas reliquias de las extensiones glaciales de antaño, todavía juegan un papel importantísimo en nuestros días: Ocupando el 10% de las tierras emergidas, suponen el 90% del agua dulce del planeta (dato interesante en un mundo cada vez con menos agua potable y más contaminada). Además, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la tierra, que sin ellos sería asfixiante. También fueron ellos los que antaño excavaron, transportaron y pulverizaron minerales de todo tipo que después, por las violentas tempestades que soplaron desde sus masas heladas, se distribuyeron por diferentes regiones del globo (China, América del Norte, Europa central, pampas argentinas…) creando suelos muy fértiles para la agricultura.

 

Robinson Crusoe

Campo de Hielo Patagónico Sur

LOS MAYORES GLACIARES DE LATITUDES MEDIAS DEL HEMISFERIO SUR

 
Debido a la gran biodiversidad florística y faunística, así como a la escasa intervención humana existente en las márgenes del Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), esta zona ha sido catalogada como área protegida por los gobiernos de Chile y Argentina.

 

Los Campos de Hielo Patagónicos son los mayores glaciares de latitudes medias del hemisferio sur, y uno de los mayores cuerpos de hielo del planeta fuera de las zonas polares. El Campo de Hielo Patagónico Norte tiene una superficie de 4.200 km2 e incluye el conocido glaciar San Rafael y el monte San Valentín. El Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS) tiene un área de 13.000 km2, extendiéndose entre el glaciar Jorge Montt por el norte y las Torres del Paine por el sur, con más del 80% perteneciente a Chile y el resto a Argentina.

Ubicación y Superficie

Entre los paralelos 48°20′ y 51°30′ de Latitud Sur, la cordillera de los Andes está casi completamente cubierta por un manto de nieves eternas denominado Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), el mayor del hemisferio Sur después de la Antártica, con una superficie de 13.000 km². Tiene una longitud de 350 kilómetros entre los fiordos Calén (Canal Baker) y Última Esperanza (Canal Unión) y un ancho que varía entre 40 y 60 km. Es una masa de hielo con carácter de meseta de una altura promedio de 1.350 m.s.n.m., la cual es interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos con cotas de hasta 3600 m.s.n.m., que generan 48 cuencas glaciares principales, a partir de las cuales se desprenden grandes lenguas de hielo. La mayoría de ellas en la vertiente Occidental alcanzan a llegar el nivel del mar, y en la vertiente Oriental llegan a los grandes lagos patagónicos.

Montañas

Destacan las montañas del Cordón Torre y del macizo del Fitz Roy. Al norte se encuentra el monte Steffen, el Cerro O’Higgins y el Volcán Lautaro. Al sur destacan los cerros Murallón, Risopatrón, Cubo y Daudet.

Glaciares

De las 48 grandes cuencas glaciares destacan en el Pacífico los glaciares Pío XI, Amalia, Europa, Bernardo y Jorge Montt. Al Este se reconocen los glaciares O’Higgins, Chico, Viedma, Upsala y Moreno, entre los más importantes. Al sur son importantes los glaciares Grey, Tyndall y Balmaceda.

Procesos Actuales

De las 48 cuencas glaciares principales del CHPS, la mayoría han presentado una fuerte recesión durante los últimos años, con tasas de retroceso que incluso superan los 100 metros por año entre 1945-1986 para los glaciares O’Higgins, Amalia, Upsala y Lucía (Aniya et al. 1997). Unos pocos glaciares del CHPS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad (en una de nuestras expediciones en 1999, constatamos que estaba destruyendo bosques en el fondo del fiordo Exmouth), y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 metros por año entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997). A la fuerte tendencia de retroceso frontal, se suma una importante pérdida de superficie de hielo para todo el CHPS, estimada en casi 500 km2 entre 1945 y 1986 (Aniya, 1999). Junto a lo anterior, se ha estimado una importante pérdida volumétrica debido a los cambios de espesor, con tasas de adelgazamiento variables, con un máximo de 14 metros por año entre 1991 y 1993 para el Glaciar Upsala (Naruse et al. 1997). Las variaciones recientes de los glaciares del CHPS, son una clara respuesta a los cambios climáticos observados en la zona austral del continente, caracterizados por un aumento de temperatura (Rosemblüth et al. 1997) y por el descenso de las precipitaciones observado en varias estaciones (Rosemblüth et al. 1995). No obstante lo anterior, las respuestas específicas de los glaciares a los cambios climáticos no son lineales, sino que dependen de las características topográficas de las cuencas glaciares (hipsometría, pendientes, geometría de los valles, espesor de hielo, material morrénico en la superficie del hielo, etc.) y de las características glaciodinámicas (velocidades, flujo, calving, surges, etc.).

Patrimonio de la Humanidad

Debido a la gran biodiversidad florística y faunística, así como a la escasa intervención humana existente en las márgenes del CHPS, esta zona ha sido catalogada como área protegida por los gobiernos de Chile y Argentina. En el año 1959, el gobierno chileno declaró una porción austral del CHPS y su entorno no englaciado, como el Parque Nacional Torres del Paine, el cual posee una superficie aproximada de 181.000 há. y ha sido declarado por UNESCO Reserva de la Biósfera. En territorio chileno, el resto del CHPS fue declarado parque nacional en el año 1969, constituyéndose el Parque Bernardo O’Higgins; la mayor reserva natural de Chile con 3.525.901 há. En esta misma perspectiva, toda la porción del CHPS ubicada en la república de Argentina, está inserta en el Parque Nacional Los Glaciares con 450.000 há., el cual está considerado entre las 25 regiones de montaña con excepcional importancia para la ciencia y la conservación, por lo que está definido como Sitio de Herencia Mundial (World Heritage Site) según la IUCN. A pesar de su carácter binacional y status de protección, el CHPS es una de las áreas englaciadas menos estudiadas del planeta.

Robinson Crusoe

*** DUE TO FORCE MAJEURE, ALL OUR SERVICES ARE SUSPENDED. WE ARE NOT RECEIVING BOOKINGS. ***

ROBINSON CRUSOE.

A RETURN TO FREEDOM.

In a world overwhelmed by modern life, Robinson Crusoe’s
experience can today be your own.